La microempresa se considera como un tipo de empresa que de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE) ocupan el 95% del total de las empresas, por lo cual resulta muy interesante hablar sobre la constitución de microempresas, sus pros y contras.
Revisemos algunos conceptos relacionados con las empresas.
Microempresas: Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos. De acuerdo con un Censo Económico publicado por el INEGI, del universo de unidades económicas en México: a) el 95.2% son microempresas, b) generan el 45.6% del empleo, y c) contribuyen con 15% del Producto Interno Bruto (PIB).
Secretaria de Economía
Emprendedores: Los emprendedores son mujeres y/u hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea. Los emprendedores inician su proyecto empresarial a partir de la identificación de un negocio, de la necesidad de un producto o servicio o simplemente tienen el entusiasmo para iniciar una empresa. Los emprendedores constituyen la base de la pirámide empresarial y para materializar sus iniciativas en negocios rentables, requieren estructurar un esquema completo de apoyos que facilite la constitución de empresas, la permanencia de estas y su crecimiento en el mercado.
Secretaria de Economía
Pequeñas empresas: Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos. Representan más del 3% del total de las empresas y casi el 15% del empleo en el país, asimismo producen más del 14% del PIB.
Secretaria de Economía
Medianas empresas: Las medianas empresas son negocios que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos. Entre sus características también posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control e incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación, control y decisión. Representan casi el 1% de las empresas del país y casi el 17% del empleo; generan más del 22% del PIB.
Secretaria de Economía
Grandes empresas: Se consideran grandes empresas a aquellos negocios Que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de pesos, se compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros por la compra de grandes cantidades de bienes. Entre sus ventajas está la facilidad de financiamiento que da mayor garantía a las empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
Secretaria de Economía
La importancia de la microempresa radica en la cantidad de empleos que genera, por tal razón el gobierno promueve diversos programas económicos, financieros y fiscales para fomentar la creación de nuevas microempresas.
Retomando las características de las microempresas tenemos que:
- Tienen menos de 10 trabajadores,
- Generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos, y
- Representan el 95 por ciento del total de las empresas.
En las características de las microempresas no se menciona que deben ser un cierto tipo de sociedad mercantial, es decir que para tener una microempresa no es necesario constituir una empresa o tener por ejemplo una SA de CV. ¿Qué quiere decir esto?
Pues, que para tener una microempresa, basta ser emprendedor, desarrollar un negocio que sea rentable y que genere empleos que repercuten en el desarrollo de la economía.
En una primer etapa de arranque de un negocio puedes optar por otros esquemas para lograr formalidad, sin necesidad de constituir sociedades mercantiles y ahorrando así los costos y tramites relacionados con este proceso.
Un sencillo ejemplo que puede ser mas que suficiente para que tu, como empresario puedas incursionar el sector formal y contar con la posibilidad de créditos o financiamiento, brindar facturas a tus clientes, participar en la generación de empleo, proporcionar seguridad social a tus empleados y cubrir aspectos fiscales, es mediante el Régimen de Incorporación Fiscal, mejor conocido como RIF, que cuenta con beneficios y ventajas para el empresario.
Beneficios y facilidades del Régimen de Incorporación Fiscal
De acuerdo con información que el SAT proporciona sobre el RIF y que puedes revisar dando clic aquí, algunos de los beneficios que ofrece el RIF son:
Servicio de Administración Tributaria
No pagas el ISR durante el primer año de estar inscrito en el RIF, ya que tienes una reducción del 100% y disminuye de forma gradual 10% cada año.
Para el IVA y IEPS también se aplica esta reducción, únicamente por las operaciones que realices con el público en general.
Si tus ingresos en el año anterior fueron de hasta 300,000 pesos no pagas IVA ni IEPS por las operaciones que realices exclusivamente con el público en general.
No presentas Declaración Anual (excepto que hayas optado por determinar tus pagos provisionales a cuenta del impuesto del ejercicio aplicando un coeficiente de utilidad), ni declaración informativa del IVA.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Como patrón, dueño de un negocio o trabajador independiente, puedes junto con tu familia, acceder a los servicios de salud y diversas prestaciones sociales que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social.
De igual forma tus trabajadores cuentan con beneficios en materia de salud como atención médica, medicinas, gastos hospitalarios y de laboratorio para ellos y su familia, así como apoyos económicos, guarderías, pensión y otras prestaciones de seguridad social que brinda el Instituto.
Obtén un descuento en el pago de cuotas de seguridad social que va desde un 50% en los dos primeros años en el RIF y disminuye de forma gradual 10% cada dos años. Además, tienes la facilidad de efectuar bimestralmente el pago de dichas cuotas.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Tus trabajadores pueden acceder a créditos hipotecarios para construir, remodelar o adquirir una casa.
Obtén un descuento en el pago de las aportaciones que va desde un 50% en los dos primeros años en el RIF y disminuye de forma gradual 10% cada dos años. Además, tienes la facilidad de efectuar bimestralmente el pago de dichas aportaciones.
Nacional Financiera
Accede a créditos de hasta $300,000 con una tasa preferencial, para que los inviertas en tu negocio.
Los productos que ofrece NAFIN son:
Programa de financiamiento a pequeños negocios RIF, Jóvenes Empresarios RIF, Mujeres Empresarias RIF
Con plazos que van desde 36 o hasta 60 meses en función del tipo de producto adquirido.
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros
Elige entre dos tipos de seguro de vida el que más se adecúe a tus necesidades y a un costo preferencial:
Seguro de vida para el contribuyente RIF y su familia
Seguro por muerte accidental para el contribuyente RIF
Importación y exportación de mercancías
Inclusive con este Régimen es posible que tu microempresa pueda importar y exportar mercancías, puedes revisar información breve en la siguiente infografía creada por el SAT: