Las medianas empresas son el motor silencioso de la economía mexicana. Aunque representan solo el 1% del total de empresas, generan el 17% del empleo formal y aportan más del 20% al PIB.
Si estás construyendo una Pyme o buscando escalar tu negocio, entender qué define a una mediana empresa puede ayudarte a tomar decisiones estratégicas, acceder a financiamiento y posicionarte mejor en el mercado.
¿Cómo se define una mediana empresa en México?
Clasificación oficial según empleados e ingresos
De acuerdo con el INEGI y la Secretaría de Economía, una empresa se considera mediana si cumple con los siguientes criterios:
- Número de empleados: Entre 31 y 100 trabajadores en el sector comercio y servicios. En el sector industrial, puede llegar hasta 250 empleados.
- Ventas anuales: Entre $100 y $250 millones de pesos mexicanos.
💡 Importante: Esta clasificación puede variar ligeramente según el sector y el país. Por ejemplo, en Ecuador se considera mediana a una empresa con hasta 199 empleados y ventas de hasta $5 millones USD.
Principales características de una mediana empresa
Las medianas empresas se distinguen por su capacidad operativa, estructura organizacional y potencial de crecimiento. Aquí te presentamos sus rasgos más relevantes:
1. Estructura organizacional formalizada
- Departamentos especializados (finanzas, recursos humanos, operaciones, etc.)
- Niveles intermedios de gestión
- Procesos definidos y documentados
2. Capacidad de innovación
- Inversión en tecnología, automatización y desarrollo de productos
- Participación en programas de aceleración o incubación
- Mayor acceso a créditos y financiamiento
3. Impacto económico
- Generan empleo formal y estable
- Contribuyen significativamente al PIB nacional
- Impulsan la diversificación productiva en regiones clave
¿En qué se diferencia de otros tipos de empresa?
Tipo de empresa | Empleados | Ventas anuales (MXN) | Estructura | Alcance |
---|---|---|---|---|
Microempresa | 1–10 | Hasta $4 millones | Informal | Local |
Pequeña empresa | 11–30 | $4–100 millones | Semi-formal | Regional |
Mediana empresa | 31–100 | $100–250 millones | Formal | Nacional/internacional |
Gran empresa | >250 | >$250 millones | Compleja | Global |
¿Cómo se define una mediana empresa en otros países?
País | Empleados | Ventas anuales (aprox.) |
---|---|---|
Argentina | 50–200 | Hasta $4,400M ARS |
Colombia | — | Según UVT por sector |
Chile | 50–199 | 25,000–100,000 UF |
Panamá | — | $1M–$2.5M balboas |
📌 Consejo práctico: Si tu empresa opera en más de un país, revisa las clasificaciones locales para acceder a beneficios específicos como subsidios, créditos o programas de apoyo.
¿Cómo impulsar el crecimiento de una mediana empresa?
Estrategias clave para escalar tu negocio
- Digitalización de procesos: Implementa ERP, CRM y herramientas de automatización.
- Acceso a financiamiento: Utiliza simuladores de crédito para Pymes (como el de BBVA) y compara opciones.
- Expansión de mercado: Evalúa exportaciones, alianzas estratégicas o franquicias.
- Fortalecimiento del talento: Capacita a tu equipo en liderazgo, innovación y gestión.
- Optimización fiscal: Identifica tu régimen fiscal y aprovecha deducciones y estímulos.
Preguntas frecuentes sobre las medianas empresas
¿Qué beneficios tiene ser una mediana empresa?
- Mayor acceso a financiamiento
- Reconocimiento institucional
- Capacidad de negociación con proveedores
¿Cómo saber si mi empresa ya es mediana?
Revisa tu número de empleados y ventas anuales. Si estás cerca del umbral, considera formalizar tu estructura y buscar asesoría fiscal.
¿Puedo acceder a apoyos gubernamentales?
Sí. Existen programas como el INADEM, NAFIN y fondos estatales que apoyan a empresas medianas con capacitación, financiamiento y asesoría.
Conclusión
Saber si tu empresa entra en la categoría de mediana no es solo una cuestión técnica: es una puerta de entrada a nuevas oportunidades. Desde financiamiento hasta expansión internacional, las medianas empresas tienen el potencial de escalar, innovar y liderar en sus sectores.