Complemento de Pago: Qué es y cuándo se emite y por qué es importante

El complemento de pago (también llamado Recibo Electrónico de Pago o CFDI de Recepción de Pagos) es un comprobante fiscal que se utiliza para registrar los pagos diferidos o en parcialidades de una factura.

En otras palabras, sirve para relacionar los pagos con la factura original, garantizar el control fiscal y cumplir con las obligaciones tributarias. Desde septiembre de 2018, su emisión es obligatoria en México cuando se cumplen ciertas condiciones.

¿Qué es y para qué sirve el complemento de pago?

El complemento de pago es un documento digital que forma parte del CFDI y que tiene como finalidad:

  • Vincular los pagos recibidos con las facturas emitidas.
  • Evitar cancelaciones indebidas de facturas ya pagadas.
  • Permitir la correcta deducción y acreditación de impuestos.
  • Facilitar la conciliación entre ingresos y pagos para el SAT.

En resumen, sirve para dar validez fiscal a los pagos diferidos o en parcialidades.

¿Cuándo es obligatorio el complemento de pago?

Debe emitirse en los siguientes casos:

  • Cuando la factura original se emite con método de pago PPD (Pago en Parcialidades o Diferido).
  • Si el cliente paga la factura en abonos.
  • Si el pago se realiza después de la fecha de emisión de la factura.
  • Cuando un pago único liquida varias facturas.

¿Cuál es la fecha límite para emitir el complemento de pago?

El SAT establece que el complemento debe emitirse a más tardar el quinto día natural del mes siguiente al que se recibió el pago.

Ejemplo:

  • Si recibiste un pago el 15 de agosto, tienes hasta el 5 de septiembre para emitir el complemento.

¿Cómo saco un complemento de pago?

Emitir un complemento de pago se hace a través de tu sistema de facturación electrónica autorizado o desde el portal del SAT. Los pasos básicos son:

  1. Ingresar al sistema de facturación (PAC autorizado o portal del SAT).
  2. Seleccionar la opción “Factura de recepción de pagos”.
  3. Relacionar el CFDI original (factura de ingreso emitida con método PPD).
  4. Capturar la información del pago recibido: monto, fecha, forma de pago, moneda y tipo de cambio (si aplica).
  5. Generar y timbrar el CFDI de recepción de pagos.
  6. Conservar y enviar el complemento al cliente como comprobante oficial.

Importante: siempre verifica que la factura original tenga la clave de forma de pago “99 – Por definir” y el método PPD, ya que de lo contrario no podrás emitir el complemento.

Información que debe contener el complemento de pago

Dato requeridoDescripción
Monto pagadoImporte recibido, parcial o total.
Fecha de pagoDía en que se realizó el pago.
Forma de pagoTransferencia, cheque, efectivo, etc.
Método de pagoPPD (Pago en Parcialidades o Diferido).
Moneda y tipo de cambioEn caso de pagos en moneda extranjera.
UUID del CFDI relacionadoIdentificador de la factura original.

Beneficios de emitir el complemento de pago

  • Cumplimiento fiscal obligatorio.
  • Evita problemas de cancelaciones indebidas.
  • Asegura la deducción y acreditación de impuestos.
  • Facilita la conciliación contable y fiscal.
  • Reduce riesgos de sanciones y auditorías.

Consecuencias de no emitirlo

  • Pérdida de validez fiscal de la factura.
  • Imposibilidad de deducir o acreditar impuestos.
  • Multas y sanciones económicas.
  • Mayor riesgo de revisiones fiscales por parte del SAT.

Fundamento legal

El complemento de pago está regulado en:

  • Código Fiscal de la Federación (CFF), artículos 29 y 29-A.
  • Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) vigente, reglas como la 2.7.1.32.

Conclusión

El complemento de pago es un documento fiscal clave en México. Su emisión es obligatoria en pagos diferidos o en parcialidades, y es fundamental para garantizar la validez de las facturas, mantener la contabilidad en orden y evitar sanciones del SAT.

¿Encontraste útil este artículo? ¡No dudes en compartirlo con otros para que también puedan beneficiarse de estos conocimientos!