El 18 de octubre de 2021 la Cámara de Diputados había aprobado en lo general la Reforma Fiscal 2022.
Tras una jornada para revisar las reservas a la reforma fiscal para 2022, donde lo mas relevante había sido el enfrentamiento entre diputados, finalmente el 20 de octubre se aprobó en lo particular el dictamen de las normas fiscales para el ejercicio fiscal 2022 y se turnó al Senado para su revisión, que tiene hasta el 31 de octubre para aprobarlo.

Ciertos grupos parlamentarios accedieron a modificar las propuestas más debatidas como la propuesta que obligaba a mayores de 18 años de edad a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), aun cuando no realizaran actividades económicas.
La diputada Lidia García presentó una reserva al artículo 27 del Código Fiscal de la Federación, que si bien mantiene la obligatoriedad del registro, elimina la aplicación de sanciones en caso de no hacerlo.
"Las personas físicas mayores de edad deberán solicitar suscripción al Registro Federal de Contribuyentes, tratándose de personas físicas en actividades económicas. Dicha inscripción se realizará bajo el rubro inscripción de ‘personas físicas sin actividad económica’ conforme al reglamento de este Código, por lo que no adquirirán la obligación de presentar declaraciones o pagar contribuciones", señalaba el dictamen.
La modificación avalada por el pleno adiciona la frase: "Y tampoco les serán aplicables sanciones, incluyendo la prevista en el artículo 80, fracción I, de este Código".
La diputada Garcia pidio a los legisladores a ser congruentes.
"Debemos ser cuidadosos de no generar obligaciones a los jóvenes o hacerlos susceptibles de requerimientos innecesarios, debemos ser congruentes y responsables. El RFC es específicamente para contribuyentes, las personas que generan ingresos y tienen como responsabilidad el pago de impuestos", añadio.
Aunque se mantiene la obligación, si un joven no se inscribe en el RFC, no serán aplicables las multas de entre 3 mil 870 y 11 mil 600 pesos, que se prevé en el código por el incumplimiento de la obligación.
Los diputados tambien aprobaron modificaciones a los artículos 91 y 96 del Código Fiscal de la Federación, que establecían como un delito atribuible a contadores públicos el no denunciar probables delitos de contribuyentes, se contempara que no constituirá infracción la omisión de la denuncia tratándose de la clasificación arancelaria de mercancías, así mismo se cambia la redacción para establecer que los contadores públicos deberán informar a las autoridades "probables" hechos constitutivos de delitos, o de lo contario se les considerará cómplices de los mismos.
Con respecto a los donativos que recibe las sociedades civiles, el pleno finalmente limito el monto que podrán deducir las personas físicas por donativos que les proporcionen.
La redacción aprobada, indica que el monto total de las deducciones no podrá exceder de la cantidad que resulte menor entre cinco veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) o del 15 por ciento del total de los ingresos del contribuyente.
Un acuerdo mas logrado es que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a los Combustibles se mantendrá como está, con lo cual no tendrá ningún aumento, de manera que los precios de los energéticos no se incrementarán por encima de la inflación.
Los diputados discuten ahora la Ley Federal de Derechos y seguirán con la Ley de Ingresos de la Federación 2022.
Con información de La jornada y Reforma.